CAP. 1 - ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

El comienzo en América Latina

            En América Latina, la psicología comunitaria surgió del desacuerdo con una psicología social predominantemente bajo el signo del individualismo y que practicaba la fragmentación con riguroso cuidado, pero que no respondía a los problemas sociales. También es una psicología que, desde el principio, aborda críticamente las experiencias y prácticas psicológicas y el mundo en el que surge y las circunstancias de las que tiene que lidiar.

            La visión del mundo, del medio ambiente, intensificaba su descontento, porque se trataba precisamente de las condiciones de vida de grandes sectores de la población, sus sufrimientos, sus problemas y la urgente necesidad de aportar soluciones y cambios en ellos. Esto generó una especie de presión que, con base en el entorno, fue internalizada y reconstruida a partir de lo que comúnmente se llama "realidad" por los psicólogos, quienes encontraron que las acciones derivadas de los usos tradicionales de la psicología no solo eran inadecuadas, sino inadecuadas también tardías y tardías. a menudo inofensivo, ya que se limita a un mero diagnóstico y provoca intervenciones confusas.

            La separación de la ciencia y la vida, advertida por las ciencias sociales, condujo a la salvación de corrientes de pensamiento que nunca habían callado, pero cuyas aportaciones fueron muchas veces dejadas de lado por "acientíficas" o no acordes con la tendencia imperante. La fenomenología, las corrientes marxistas, muchas formas de investigación cualitativa han sido verificadas y afirmadas, y en este clima de descontento y búsqueda de alternativas surgirá la necesidad de desarrollar un método alternativo de psicología.

Paradigmas, explicaciones, teorías psicológicas actuales aparecieron como inadecuados, incompletos, incompletos. Las soluciones resultantes solo fueron suficientes para tratar las quejas de unos pocos e ignorar las quejas de muchos. Se abordó la necesidad de dar respuesta inmediata a problemas reales y apremiantes, cuyos efectos psicológicos sobre el individuo no solo los limitan y desestabilizan, sino que los degradan y, peor aún, crean elementos que perpetúan la situación problemática con una visión diferente: en el diagnóstico. la base de una globalidad, ser consciente de la relación general en la que se produce.

Así, en la década de 1970, debido a las condiciones sociales presentes en muchos países latinoamericanos y a la limitada capacidad mostrada por la psicología para responder a los apremiantes problemas que los aquejaban, comenzó a desarrollarse una nueva práctica, que requerirá una redefinición de ambos profesionales. de la psicología y su objeto de estudio e intervención.

 Esta nueva forma de hacer ha tratado de producir un modelo alternativo al modelo médico, que hace que el enfermo, la condición anormal, prevalezca en las comunidades con las que trabajamos. Por el contrario, la propuesta que se hizo se basó en los aspectos positivos y recursos de estas comunidades, buscando su desarrollo y fortalecimiento, y enfocándose en ellas el origen de la acción. Los miembros de estas comunidades dejaron de ser considerados como sujetos pasivos de la actividad de los psicólogos, para ser vistos como actores sociales, constructores de su realidad. El énfasis estará en la comunidad y no en el desarrollo institucional.

La psicología comunitaria en la América anglosajona

            El nacimiento de la psicología comunitaria en los Estados Unidos tiene el equivalente a un "certificado de nacimiento". De hecho, se sabe que, en mayo de 1965, en una conferencia (Conferencia sobre la Educación de Psicólogos para la Salud Mental Comunitaria) convocada por psicólogos sociales, clínicos y escolares en Swampscott, Massachusetts, se inició esta rama de la psicología.

En ese congreso se decidió generar un nuevo tipo de formación para los psicólogos que les permitiera ejercer su práctica, así como jugar un nuevo rol en la comunidad. Detrás de esta propuesta se encontraban el Movimiento Comunitario por la Salud Mental, la tendencia a la desinstitucionalización en el tratamiento de las enfermedades mentales, el movimiento sociopolítico de la "Guerra a la Pobreza", los programas de urbanismo y urbanismo, la crítica y revisión de los programas de asistencia social y, un poco más atrás, la defensa de los derechos civiles y el anti segregacionismo.

Este encuentro no solo desarrolló programas específicos para el trabajo comunitario, sino que abrió un campo de estudio y reflexión sobre la nueva práctica, que resultó sumamente fructífera, como el surgimiento de corrientes de desarrollo teórico y práctico como la línea ecológico-transaccional; los numerosos cursos y publicaciones sobre el tema.

Características iniciales de la psicología comunitaria desarrollada en América latina

            Los aspectos que marcaron a la psicología comunitaria en sus inicios son:

1.      La búsqueda de teorías, métodos y prácticas que permitan el desarrollo de una psicología que contribuya no solo al estudio, sino principalmente a brindar soluciones a los problemas urgentes que afectan a las sociedades latinoamericanas. En este sentido, se considera como una de las posibles respuestas a la crisis de la psicología social.

2.      La redefinición de la psicología social, a la vez que se va más allá del objeto de esa rama de la psicología.

3.      La carencia de una definición. Las primeras definiciones producidas en América latina aparecen a inicios de los ochenta.

4.      Careció de un lugar académico y profesional propio hasta bien entrada la década del ochenta. Ese nexo psicosocial va a ser la marca predominante, lo cual además se refleja en el hecho de que muchas explicaciones teóricas provienen de la psicología social y muchos recursos metodológicos han sido tomados de ella.

5.      Orientación hacia la transformación social. El norte de esta rama de la psicología es el cambio social, muchas veces definido en función de la noción de desarrollo redefinido en el sentido de quitarle su carácter de avance hacia la prosperidad económica, para ubicarlo dentro de los parámetros que para una comunidad significan mejor calidad de vida.

6.      La certeza del carácter histórico de la psicología como ciencia, de la comunidad como grupo social y del sujeto humano.

7.      La búsqueda de modelos teóricos y metodológicos que ayudasen a entender y explicar los fenómenos con los cuales se trabajaba. Aportó además una amplia perspectiva multidisciplinaria, ya que ante las pocas respuestas y el corto alcance de las mismas que presentaba la psicología, se acudió a campos tan variados como la educación popular, la filosofía, la sociología y la antropología.

8.      La concepción, desde el inicio muy clara, de que el llamado "sujeto de investigación" es una persona no sujeta a la voluntad y los designios de quien investiga. Es alguien dinámico, activo, que construye su realidad, actor social cuya voz forma parte de la polifonía de la vida social y que al ser parte de la acción y de la investigación que se realizan con su comunidad tiene derechos y tiene deberes que lo relacionan con ambas tareas.

9.      La necesidad de redefinir el rol de los profesionales de la psicología social.

Luego se propuso como una psicología de acción para la transformación en la que el investigador y el sujeto de la relación de estudio están del mismo lado ya que ambos forman parte de la misma situación.

Fases en el desarrollo de la psicología comunitaria

            Un modelo construido por las psicólogas que desde hace casi treinta años han venido trabajando ardua e impacientemente en seis frentes:

         Práctico-teórico: se ocupa de construir un cuerpo de conocimientos íntimamente relacionados, cuyo contenido conforma el producto de una praxis que genera acción, modos de hacer y explicaciones e interpretaciones sobre los mismos.

         Ontológico: define la naturaleza del sujeto cognoscente.

         Epistemológico: busca definir el carácter del conocimiento producido y el tipo de relación de producción de ese conocimiento.

         Metodológico: hace aportes referentes al método a aplicar para producir el conocimiento.

         Ético: se dirige a definir la naturaleza de la relación entre investigadores-interventores y las personas que forman las comunidades, aquellas que en la investigación tradicional son llamadas "sujetos", en tanto son objeto de conocimiento y acción, y cuyo carácter activo en la producción del conocimiento es un aspecto fundamental para este modelo.

         Político: da lugar a la expresión de diferentes voces dentro del hacer y el conocer e incluye aspectos tales como la autoría y la propiedad del conocimiento producido.

Pero considerar que ese desarrollo puede ser explicado desde un modelo o una interpretación únicos de los hechos sería una gran simplificación y reducción del fenómeno.

América Latina

Estados Unidos

1) Generación de una nueva práctica psicosocial orientada hacia la solución de problemas sociales y la transformación social, con participación de las personas involucradas.

Esto supone:

- Nuevos actores sociales.

- Nuevo rol para los psicólogos.

2) Fase de definición de una nueva subdisciplina, la psicología social comunitaria / psicología comunitaria (definición del campo, del objeto y de los valores que la orientan). Generación de nuevas prácticas: desarrollo de métodos participativos. Construcción de una nueva práctica.

3) Fase de inicio de generación de teoría y de reflexión sobre ella.

4) Fase de reflexión sobre la estructura paradigmática de la subdisciplina (aspectos ontológicos, epistemológicos, metodológicos, éticos y políticos).

5) Fase de ampliación del campo, incorporando y desarrollando los aspectos ligados a la salud, a las organizaciones, a la educación, al ambiente y a la clínica. Inicio de desarrollo de subramas. Relación con la psicología de la liberación y con la corriente crítica.

1) Creación de una nueva práctica psicológica que responde a exigencias de legitimidad social y de transformación de las instituciones. Supone:

- Rechazo del modelo médico.

2) Estructuración del nuevo campo disciplinario a partir de su definición, delimitación del área, fijación de valores, generación de una nueva práctica. Divulgación inmediata.

3) Generación de conceptos teóricos y metodológicos. Desarrollo de dos grandes corrientes paralelas: una de carácter ecológico-cultural, con énfasis psicosocial. Otra de carácter clínico preventivo con énfasis en los aspectos de salud comunitaria.

4) Ampliación del campo con incorporación de reflexión sobre la estructura paradigmática y de las perspectivas freiriana y de la psicología de liberación.

 

Preguntas para reflexionar sobre psicología y comunidad

1.      ¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta?

Porque antes de la década de 1970 se utilizó un paradigma del modelo médico, que se caracteriza por ver a los humanos como enfermos y anormales sin su complejidad y contexto, es decir, aislados. De esta manera individualizó a las personas, nos veían como actores pasivos y, en consecuencia, sin mucho asombro, no reaccionaban principalmente a los problemas sociales que aquejaban a los pueblos y sus individuos. Este paradigma determinó que era científico, por lo que silenció los pensamientos que los contradecían y obstaculizó el avance de estudios que contradecían el paradigma imperante.

 

2.      ¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas?

Las instituciones sociales amenazadas y fortalecidas pueden ser las mismas, pero esto dependerá de cuál de ellas adopte la nueva práctica de la psicología comunitaria o se quede con el paradigma médico. En este sentido parece más coherente hablar de instituciones sociales que se han modificado o transformado, aunque se puede considerar que actualmente se mantiene el paradigma positivista, son la academia, las instituciones de salud y salud mental y la comunidad.

3.      ¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?

Según Maritza Montero, menciona que, aunque la psicología está presente en América Latina, Estados Unidos, Australia, etc., mantienen 5 principios similares:

·          Epistemológico: relación entre sujetos conocedores y objetos de conocimiento; el conocimiento siempre se produce en las relaciones y a través de ellas y no como un hecho aislado de un individuo solitario.

·          Metodológicas: predominantemente participativas, aunque no se excluyan de otras vías.

·          Ética: definición del Otro y su inclusión en la relación de producción de conocimiento, respeto por ese Otro y su participación en la paternidad y propiedad del conocimiento producido.

·          Política: naturaleza y finalidad del conocimiento producido, ámbito de aplicación y sus efectos sociales, posibilidad que tiene cada entidad de expresarse y hacerse oír en el espacio público.

 De manera similar, según Heller y Monahan, presentaron (1977) aspectos de la psicología comunitaria:

·          El enfoque ecológico sigue manteniéndose.

·          Preocupación por los problemas del "funcionamiento humano" que incluían la prevención de trastornos (no tradicionales como la "salud mental ") se ha ampliado

·          Se ha ampliado la investigación multidisciplinaria

·          Se mantiene el énfasis en: afrontamiento, adaptación y competencia

·          Un enfoque empírico y experimental de la intervención social. es amplio con modelos de práctica e investigación que incluyen cualitativos, principalmente IAP

·          Actualmente se mantiene el rechazo al modelo médico

4.     ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado?

Partiendo de la idea de que la psicología comunitaria es contemporánea, y que, si bien presenta muchas acciones exitosas y su práctica constructiva y reflexiva en una relación dialéctica entre sujeto, objeto y entorno en Venezuela, Puerto Rico, etc., sigue en reconocimiento científico como Disciplina. que tiene lugar en la academia. En otras palabras, el paradigma positivista aún tiene mayor poder.


Referencias

Montero, M. (2004). Origen y desarrollo de la psicología comunitaria. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptor y procesos (págs. 19-30). Buenos Aires: Paidós.

 

 

Comentarios