CAP. 5 - VALORES Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

VALORES Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Los valores juegan un papel importante en la psicología comunitaria, ya que son los que ayudan y guían la interacción en una sociedad. Desde un principio, se ha propuesto como base la consideración de valores respecto a: los destinatarios de los servicios de psicología, la relación entre los usuarios de los servicios de psicología y los profesionales de la psicología, la acción realizada y finalmente el lugar y rol que juegan los psicólogos comunitarios.

Según el autor Rokeach el valor en psicología es “La convicción perdurable de que un modo especifico de conducta o estado final de existencia e personal o socialmente preferible a un modo de conducta o estado final de existencia opuesto o contrario. Es decir, los valores serian el combustible y el lugar de destino.

El origen de los valores en la psicología comunitaria

Principios orientados de la disciplina

·         Catálisis social: busca finalidad autónoma y liberadora

·         Autonomía del grupo: toda acción con orientación democrática

·         Prioridades: organización interna para una estrategia de acción (valores: organización y autonomía)

·         Realizaciones: obtener logros en sentido de transformación (valores: cooperación, conciencia y logro)

·         Estímulos: comunidad construyan y definan materiales o inmateriales como estímulos relacionados a sus logros.

Relación entre principios y logros

Valores referidos al hacer

·         La unión entre la teoría y la practica (para la producción de conocimientos debe haber una fuerte conexión entre estas)

·         Reflexión fundamentada en el dialogo es un valor íntimamente unido a la acción desde la cual se genera y a la cual conduce (análisis crítico que permite desnaturalizar)

·         El poder y el centro de control ubicados en la comunidad (mínimo necesarioversus el máximo deseable y la devolución sistemática del conocimiento producido, esta última para una explicitación, reflexión y discusión conjunta)

Valores referidos al ser

·         Consideración de que los participantes son actores sociales (constructores de su realidad)

·         El valor igualdad está ligado a los de libertad y transformación social

·         La conciencia como condición para el conocimiento para el darse cuenta para el ser y el estar como actor en el mundo

·         La diversidad, la justicia y la igualdad son valores en que el ser y el hacer se conectan.

El tratamiento explícito de los valores en la psicología comunitaria

            El primer valor general que aparece vinculado a la psicología comunitaria es la transformación social encaminada a lograr el bienestar requerido, no puede haber bienestar sin liberación. La introducción a la idea de liberación reconoce expresamente la importancia de las ideas centradas en la opresión y la necesidad de superarla, resalta el reconocimiento del conocimiento popular, la igualdad social y el fortalecimiento de los recursos que tienen las personas.

            Nelson y Prilleltensky introducen una clasificación de valores desde una perspectiva comunitaria. Estos autores dijeron que se necesitaban tres tipos de valores en la psicología comunitaria: personal, relacionado y colectivo. La cooperación, la participación, la solidaridad, la asociación, el diálogo, la diversidad, el respeto son valores relacionados que son responsables del reconocimiento del otro en su carácter único e igualitario, la igualdad de derechos y deberes. Los valores individuales incluyen el derecho a la constitución de una identidad personal, la libertad y la igualdad, aunque estos últimos también son en parte colectivos.

            Después de todo, la justicia, la paz, la igualdad, el bienestar, la liberación, el derecho a desarrollar una identidad social son valores colectivos. Los tres tipos de valores mencionados al principio deben trabajar juntos para lograr una perspectiva holística del trabajo y la situación social, que los autores denominan “responsabilidad”. Hay cuatro valores que deben cumplirse para orientar el trabajo comunitario.

·         Guiar los procesos conducentes hacia un escenario ideal.

·         Evitar el dogmatismo y el relativismo.

·         Los valores deben ser complementarios y no contradictorios entre sí.

·         Promover el bienestar personal, colectivo y relacional.

Lo que busca esta rama es llegar libremente al bienestar, a través del conocimiento construido reflexivamente por quienes lo buscan, aun sabiendo que la meta ultima siempre está más allá, porque es una característica humana la insatisfacción con lo alcanzado y el deseo de trascender lo actual para alcanzar un futuro mejor.

Peligros asociados a una praxis que admite estar fundamentada en valores

      Los valores son modos de comportamiento y estados finales de existencia que nos dicen cómo ir y hacia dónde, la psicología comunitaria se basa en valores éticamente deseables, orientada al respeto y consideración del otro, pero puede haber grupos o comunidades por las cuales la violencia o la perfección física era un valor o sociedad en la que no se habla de valores, pero sus acciones revelan el valor por el que se orientan.

El trabajo comunitario debería entonces:

·         Explicar los valores que lo orientan, indicar su concepción del mundo, de la sociedad deseable, de la comunidad buscada, de la persona.

·         Plantear y formular objetivos acordes con esas concepciones del mundo, la sociedad, la comunidad y la persona.

·         Diseñar y empelar modo de acciones coherentes con los objetivos y fines últimos.

La psicología comunitaria señala que la participación y compromiso son fundamentales para su praxis, los participantes tienen derecho a intervenir en la investigación como agentes activos, con derecho de voz, voto y veto.

Preguntas para reflexionar sobre los valores en el trabajo comunitario

¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario?

o   Relaciones de respeto: convivencia, dar nuestro punto de vista sin temor de ser juzgados, tomar sus propias decisiones y tener sus propios sentimientos.

o   Trabajo y cooperación: trabajo en común llevado a cabo por las personas de la comunidad e investigadores hacia un objetivo compartido.

o   Democracia y autonomía: toda acción decidida, organizada y realizada con orientación democrática, por y con grupos de la comunidad, a más de emplear sus capacidades, recursos materiales, espirituales y potencialidades.

o   Conocimiento: saber que mutuamente los agentes internos y externos se influyen con lo que saben, conocen de la situación, y juntos pueden generar un nuevo aporte que apoye a encontrar soluciones para su desarrollo.

o   Corresponsabilidad: compartir la responsabilidad entre los grupos de las comunidades y psicólogos comunitarios para responder por sus actuaciones en las situaciones que están a su cargo.

• ¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo?

Los valores presentados en este capítulo hacen que los psicólogos comunitarios orientados al trabajo comunitario sepan por qué, qué y cómo se está haciendo el trabajo, ya que los valores sirven como una guía que nos moviliza para hacer ciertas cosas mientras trabajamos con la comunidad para hacer.

• ¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?

            Son ellos los que nos llevan a construir una teoría a favor del pragmatismo y, por tanto, a un proceso continuo de razonamiento. Estos sirven como motores de la práctica comunitaria, en la que los miembros de la comunidad intervienen de manera espontánea o mediante el pensamiento emergente entre los actores externos e internos en el proceso.

• ¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamente en los valores mencionados en este capítulo?

            Los valores determinan la naturaleza y el cuadro del desarrollo de la psicología de la sociedad, y cómo afecta a las personas, grupos y sociedades y su interdependencia e interdependencia, y la realización de obras integradas, lo que significa que existen valores claros en la comunidad. trabajo, sabemos a dónde queremos llegar, porque estos signos son los que orientan la interacción en la sociedad, por eso es necesario desarrollar el trabajo con la comunidad de manera oportuna.

Comentarios