CAP. 7 - COMUNIDAD Y SENTIDO DE COMUNIDAD

 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

COMUNIDAD Y SENTIDO DE COMUNIDAD

Sobre el concepto de comunidad

            La comunidad es la noción clave, la noción centro, el ámbito y motor fundamental, actor y receptor de transformaciones, sujeto y objeto de esta disciplina llamada psicología comunitaria y, a la vez, antecedente, presencia constante en la vida social.

En este campo psicológico se la define como un fenómeno social y particularmente psicosocial, que deriva de su denominación de lo común, compartido, que toca a todos aquellos agrupados en función de determinados móviles, intereses o aspectos.

La comunidad asume las relaciones, la interacción de la acción, el conocimiento y el sentimiento, debido al intercambio de estos aspectos comunes. Y estas relaciones no tienen distancia, se dan en un entorno social en el que se han desarrollado histórica y culturalmente determinados intereses o necesidades; Un área definida por determinadas circunstancias, para bien o para mal, que influye de una forma u otra en un grupo de personas que se identifican como participantes, que desarrollan alguna forma de identidad social por esta historia compartida y personas que construyen un sentido de comunidad.

Hay una necesidad de enfocar la comunidad como “sentimiento” y no la comunidad como “escena o lugar”. Al trabajo comunitario no le interesa el sitio donde está la comunidad en tanto tal, sino los procesos psicosociales de opresión, de transformación y de liberación que se dan en las personas que, por convivir en un cierto contexto, con características y condiciones específicas, han desarrollado formas de adaptación o de resistencia y desean hacer cambios.

Si bien se trabaja para facilitar y catalizar esa transformación y liberación, no se puede ignorar el contexto en el cual se da y que puede ser parte del problema.

Una comunidad es un ente en movimiento, que es porque está siempre en el proceso de ser, así como ocurre con las personas que la integran. Lo que permite definirla es la identidad social y el sentido de comunidad que construyen sus miembros y la historia social que igualmente se va construyendo en ese proceso, que trasciende las fronteras interactivas de la comunidad.

La difícil definición de comunidad

“Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines”.

 

Locación y relación en la definición de comunidad

Locación: se refiere a la ubicación espacial de la comunidad

Una de las características mínimas en común en las comunidades ha sido convivir en una determinada vecindad, lo que implica un cierto territorio, donde los individuos viven cerca uno de otros compartiendo necesidades o problemas.

            El sólo compartir un espacio, un lugar, no necesariamente genera una comunidad, por ejemplo, los presos en una cárcel pueden generar grupos, pero la cárcel no es una comunidad.

Aspectos constituyentes del concepto de comunidad

         La comunidad como punto de encuentro. La relación.

·         Integrarse con el vecino. El encuentro no es con cualquier persona, sino con los vecinos, lo cual señala implícita, pero claramente, tanto un ámbito espacial como una relación

cotidiana dada por la cercanía espacial. Y remite, igualmente de manera implícita, a un

espacio en el cual se ha forjado una historia, un devenir: el vecindario en estos casos.

         El sentimiento vocalizado de ser un nosotros.

         Relaciones sociales estrechas que suponen solidaridad, ayuda, la seguridad derivada de la confianza en los otros, la unión, el compartir lo bueno y lo malo.

         La creación de un espacio o ámbito tanto físico como psicológico de seguridad, de

pertenencia, donde los sonidos y las miradas establecen una suerte de intimidad

socializada.

Una definición de comunidad

“Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de si como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social”.

Krause: considera que   hay un número mínimo de componentes que permiten   construir el concepto de comunidad, estos son:

1. Pertenencia: “sentirse parte de”, “perteneciente a”.

2. Interrelación: contacto y comunicación entre los miembros.

3. Cultura común: significados compartidos (creencias, valores, tradiciones, etc.)

El sustrato psicosocial de la comunidad

La cohesión entre los miembros (se expresa en la solidaridad, la unión de personas que pueden ayudarse en momentos de peligro o necesidad):

         La forma de conocimiento y de trato que se da entre sus miembros.

         La existencia de redes de apoyo social, así como formas de organización específicas.

         Conciencia colectiva, referida a las circunstancias de vida compartidas.

Carácter paradójico del concepto de comunidad.

La comunidad es un proceso que se construye y deconstruye continuamente. Debido a su dinámica está en   continua movilidad   y   transformación   y, por lo tanto, no   puede   terminar   o comenzar   en límites precisos y definidos.

Es   erróneo   intentar   tratar   a   la   comunidad   como   algo   definitivo.   Pues   corre   el   peligro de   inducir regularidades, que deriven en orientar a las personas a adoptar y mantener un statu quo, más que a la transformación social liberadora.

La visión crítica del concepto de comunidad

Enfoques limitantes:

         Comunidad como algo contaminante, ilustrado por esos modos de aproximación a la comunidad en los que los interventores o investigadores mantienen un discurso que habla de igualdad, pero toman medidas que mantienen la separación entre lo que hacen y la comunidad.

         Comunidad como algo deficiente, predomina bajo lo que se ha llamado el "modelo médico” o “misionero”, que   ven   sólo   las   carencias, no   las   fortalezas, generar   relaciones   paternalistas, clientelistas, en las cuales la comunidad está siempre en la situación de minoridad, de invalidez.

         Comunidad como algo puro, que podría ser contaminado por la acción de los agentes externos, por lo cual todo lo que proviene de ella es perfecto, intocable e inmutable.

El sentido de comunidad: ¿rompecabezas, espejismo, otra cosa o lo mismo?

"Sentido que tienen los miembros (de una comunidad) de pertenecer, el sentimiento de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo. Y una fe compartida de que las necesidades de los miembros serán atendidas mediante su compromiso de estar juntos" (McMillan y McMillan y Chavis, 1986).

            A partir de esta definición basada en la afectividad señalan cuatro componentes del Sentido de Comunidad:

Membresía: abarca la historia y la identidad social compartida por los miembros.

Influencia: capacidad de inducir a otros a actuar de una cierta forma, así como de ser consultados o de que su opinión sea escuchada y pese en la comunidad.

Integración y satisfacción de necesidades: beneficios que la persona puede recibir por el hecho de pertenecer   a   la   comunidad (estatus, respeto, valores compartidos, popularidad y ayuda   material y psicológica en momentos de necesidad).

Compromiso y lazos emocionales compartidos: compartir fechas y acontecimientos especiales, conocer a la gente por su nombre y sobrenombre, mantener relaciones estrechas y afectivas.

El sentido de identidad comunitaria

Integrada por seis dimensiones, las tres primeras de carácter "personal" y las tres siguientes de carácter "compartido":

1.      Sentido de apoyo personal:  la comunidad es sentida por sus integrantes como una fuente de apoyo personal.

2.      Sentido de contento personal: sentido de estar personalmente situado y seguro en la comunidad.

3.      Sentido de inclusión personal activa.

4.      Sentido activo de compromiso personal.

5.      Sentido de vecindad: la vecindad, con lo que ello implica en cuanto a relaciones, es la norma para los miembros de la comunidad.

6.      Estabilidad percibida: Los miembros de la comunidad la perciben como estable y segura.

Pregunta para reflexionar sobre la noción de comunidad y el sentido de comunidad

¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)?

Este sentido de comunidad, incluidos los miembros de la comunidad, se siente específico y es parte del contexto de trabajar juntos para un mejor desarrollo. De esta forma vemos que su presencia indica una actitud positiva que mantiene y fortalece a la sociedad, mientras que su ausencia genera dispersión y destrucción de la sociedad. Además, el cambio en las actitudes de los trabajadores comunitarios, que ven la sociedad como un sentimiento más que como una escena o lugar, está relacionado con las identidades de los actores, los sentimientos de pertenencia y los niveles de participación en la comunidad. Ellos cambian.

Comentarios