CAP. 3 - EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU FUNDAMENTACIÓN ÉTICA Y RELACIONAL

 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU FUNDAMENTACIÓN ÉTICA Y RELACIONAL

Modelos y paradigmas

            La psicología comunitaria surge casi al mismo tiempo que el llamado "nuevo paradigma", poco tiempo después conocido en las ciencias. Con su creación se buscaba producir una forma de intervención en los problemas psicosociales a fin de hacer una psicología efectivamente social, produciendo además transformaciones en las personas y en su entorno, definidas y dirigidas por esas mismas personas y no desde programas que, al prescindir de la participación de sus destinatarios, veían limitada su eficacia a la calidad de sus ejecutantes y al término de su duración.

            El paradigma se expresa en la psicología comunitaria a partir de los modos de hacer, al mismo tiempo que se definen sus actores, agentes externos e internos, redefiniendo sus roles y señalando el campo compartido de su acción. Por modelo se entiende aquí un modo de hacer y de comprender a partir del cual se genera nuevo conocimiento. El modelo cumple durante cierto tiempo una función estructuradora y sistematizadora del saber generado y que, en la medida en que un campo del saber avanza, puede compartir espacio y tiempo con otros modelos alternativos.

La noción de paradigma

            Por paradigma se entiende un modelo o modo de conocer, que incluye tanto una concepción del individuo o sujeto cognoscente como una concepción del mundo en que éste vive y de las relaciones entre ambos. Esto supone un conjunto sistemático de ideas y de prácticas que rigen las interpretaciones acerca de la actividad humana, acerca de sus productores, de su génesis y de sus efectos sobre las personas y sobre la sociedad, y que señalan modos preferentes de hacer para conocerlos (Montero, 1993).

Estructura del paradigma de la construcción y la transformación crítica

Ontología

         El sujeto (activo) del conocimiento o ser del conocimiento, que es tanto el agente externo como el interno.

         El ser del objeto que es conocido o lo que son las cosas: la realidad que es construida y transformada por los seres humanos.

         ¿Cómo definen la comunidad sus propios miembros? ¿Cuáles son, según ellos, sus problemas, deseos, necesidades, expectativas y recursos?

         ¿Qué saben las personas de la comunidad sobre su situación?

         ¿Qué saben los agentes externos sobre la comunidad y sus miembros?

         ¿Quién o qué es conocido?

 

Epistemología:

         Relación entre sujetos cognoscentes (psicólogos y personas interesadas de la comunidad) y la comunidad, sus intereses y problemas.

         La construcción del conocimiento por parte de agentes externos e internos.

         El estudio crítico de la psicología comunitaria, del trabajo comunitario realizado en cada caso y del conocimiento producido.

         Intercambio de saberes.

         ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre ambos agentes de cambio y la comunidad, sus intereses y problemas? ¿Qué se aprendió, qué se enseñó? ¿A quién(es)?

 

Metodología

         Los modos de producción del conocimiento.

         Ampliación de las vías para producir conocimientos, introduciendo métodos participativos, biográficos y cualitativos centrados en la búsqueda del sentido, en la solución de problemas y en la transformación de circunstancias específicas.

         ¿Qué se debe hacer, y cómo, para producir conocimiento? ¿Quién(es) debe(n) hacerlo? ¿Cómo producir formas de intervención y de evaluación que respondan a las características de cada comunidad?         

Ética:

         Juicio de apreciación aplicado a la distinción entre el bien y el mal.

         La concepción del otro y su lugar en la producción y en la acción del conocimiento.

         Reflexividad.

         ¿Quiénes son los participantes provenientes de la comunidad? ¿Quiénes son los agentes externos?

         ¿Cuáles son sus intereses (en cada caso)?

         ¿Cuál es el lugar del agente interno en la producción de conocimiento? ¿Cuál es el lugar del agente externo?¿Para qué se conoce? ¿Quién conoce?

         ¿Qué se hace con el conocimiento producido por los agentes internos?

         ¿Qué tipo de relación existe entre agentes externos e internos?

Política:

         Organización de la comunidad de acuerdo con sus intereses, objetivos y procesos.

         Señalamiento de aspectos psicológicos e información sobre ellos por parte de los psicólogos. Respeto de derechos y cumplimiento de deberes y obligaciones por ambos tipos de agentes. Toma de decisiones reflexiva.

         Problematización, concientización, desideologización.

         ¿Hay formas de exclusión en la comunidad?

         ¿Para quién es el conocimiento? ¿Cuáles son los efectos del conocimiento?

         ¿Son conscientes las personas interesadas en la comunidad de sus derechos y deberes ciudadanos y para con la comunidad?

         ¿Hay compromiso tanto de los agentes externos como de los internos?

 

Una episteme de la relación

            La obra temprana de Paulo Freiré (1988) la expresa con gran claridad. "Somos seres de relaciones en un mundo de relaciones", dice, refiriéndose a la necesidad de entender que el conocimiento no se produce en personas aisladas, sino en la intersubjetividad que es el producto de la relación. Guareschi (1996: 82) define la relación como "el ordenamiento o dirección intrínseca de una cosa en dirección a otra", y cita una frase dicha por una jovencita en una comunidad: "una relación es una cosa que no puede ser ella misma si no hubiese otra".

            La psicología comunitaria se define como una psicología de relaciones creada para un mundo relacional. Su objeto versa sobre formas específicas de relación entre personas unidas por lazos identitarios construidos en relaciones históricamente establecidas, que a su vez construyen y delimitan un campo: la comunidad. No es posible entonces llevar a cabo acciones comunitarias a partir de una concepción fragmentaria de la comunidad, construida a partir de la sumatoria de individuos aislados. El ser, como entidad individual, es una noción incompleta que omite, mediante un ejercicio intelectual, una parte de sí mismo: el Otro, con el cual se relaciona y para el cual es un alter.

 

Preguntas para reflexionar sobre aspectos paradigmáticos de la psicología comunitaria

         ¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?

No precisamente lo cual vemos es lo cual perjudica, quizá solo es un síntoma, por consiguiente, se debería laborar en grupo y de manera participativa, en la definición del problema, sus efectos, así como de sus probables resoluciones, los recursos y medios que se requieren que sean planteadas con y a partir de las sociedades.

 

         ¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado?

Sencillamente aplicarlos en la verdad, empero teniendo presente de que es un actor social bastante más de la verdad que estudia y participa. Por consiguiente, no va a ser su crítica la que determine el lapso y el cambio o permanencia de la composición y la dinámica de la sociedad, sino en verdad son la sociedad quienes construyen, controlan, otorgan seguimiento y resoluciones a sus problemáticas psicosociales.

 

         ¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad?

Esto dependerá de la naturaleza del trabajo en la comunidad. El código de ética profesional, nos muestra un conjunto de disposiciones que rigen el modo como debe desempeñarse la profesión específica. En los equipamientos de trabajo, en la mayor parte de casos, es aconsejable disponer de una variedad para edificar un entendimiento, así como metodología más rica y compleja. No obstante, las intenciones y las motivaciones tienen que estar dirigidas hacia la transformación social con y a partir de la sociedad y no imponerlas para un interés o motivación en especial.

Comentarios