CAP. 2 - ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA?

 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA?

Definición de la Psicología Comunitaria

            Puede decirse que la mayoría de los autores define a la psicología comunitaria como aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad. Esto coloca una característica esencial en la psicología comunitaria: Lo comunitario incluye un rol activo de la comunidad, su participación, es decir como un agente activo con voz, voto y veto.

            Rappaport (1997), define a la psicología comunitaria como el conflicto o la compleja relación entre individuo y grupos sociales; resaltando asimismo el derecho a la diversidad y a la igualdad, a la educación y a la información. Por otra parte, Newbrough (1973) la define como la interacción entre las personas y su ambiente, desde una perspectiva ecológica.

            En 1982, Montero define a la psicología comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

            Esta definición a la psicología comunitaria implica:

  • ·    Un rol diferente para los profesionales de la psicología
  • ·         Se coloca como un campo interdisciplinario al plantear cambios sociales conjuntamente con otras ciencias.
  • ·         La detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas.
  • ·         Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretar y reaccionar ante ella.
  • ·         Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.
  • ·         Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad

Características de la psicología comunitaria

  • Ø  Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.
  • Ø  Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados constructores de la realidad en que viven.
  • Ø  Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.
  • Ø  Toma en cuenta la relatividad cultural.
  • Ø  Incluye la diversidad.
  • Ø  Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven.
  • Ø  Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de una doble motivación: comunitaria y científica.
  • Ø  Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y comunidad.
  • Ø  Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan. .
  • Ø  Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.
  • Ø  La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella.
  • Ø  Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.
  • Ø  Tiene un carácter predominantemente preventivo.
  • Ø  A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión, crítica y teoría.

El origen pluridisciplinario de la psicología comunitaria

       La multidisciplinariedad como una condición debida al carácter complejo de la psicología comunitaria, pues necesario reconocer que en ella se integra aspectos psicosociales, sociológicos, culturales y políticos. Si revisamos la génesis de la psicología comunitaria, vemos que deriva de varios campos que la marcan profundamente: el psicosocial, el clínico, el educativo y, en particular, el movimiento de salud mental en la comunidad, con el cual parecía estar unida a fines de los años sesenta y aun bien entrados los setenta.

            Como señala Cook (1970: 2), la diferenciación debía hacerse porque la psicología comunitaria "va más allá de la salud mental en la comunidad, por su interés en problemas [que no son] de salud mental, por ejemplo, el funcionamiento de los individuos en las unidades sociales, las organizaciones y las comunidades".

Psicología comunitaria y psicología social comunitaria

En América latina ha habido un uso extensivo e intensivo de la denominación de psicología social comunitaria, ello se debe a que en sus orígenes en esta parte del continente fue en el campo de la psicología social donde se gestó la nueva práctica; es de ella de donde se toman muchos de sus métodos, estrategias y técnicas, así como algunos conceptos y explicaciones teóricas iniciales.

La psicología social comunitaria, quizás la expresión más desarrollada y extendida en América, tiene como centro el desarrollo de comunidades autogestoras para la solución de sus problemas; estudia para ello las relaciones de poder y de control sobre las circunstancias de vida, su efecto sobre procesos psicosociales y, en el ámbito latinoamericano.

En Estados Unidos y Canadá predomina la denominación psicología comunitaria, la que aparece en revistas, programas académicos e incluso en lenguaje común. Pero esto último también ocurre en América Latina. Y cuando examinamos los contenidos de lo que se enseña, se escribe, se discute, en ambas regiones puede haber una mayor o menor tendencia social, un mayor o menor énfasis en aspectos relacionados con la salud y su promoción, la enfermedad mental y su prevención, pero las coincidencias superan las diferencias.

El objeto de la psicología comunitaria

            La definición de Montero coloca como el primer señalamiento a la comunidad como ámbito y sujeto del quehacer psicosocial comunitario. Pero no como espacio delimitado desde la teoría, sino autodelimitado por la comunidad misma. El segundo planteamiento, el cambio o la transformación social, nuevamente debe ser precisado. No se trata de cambios señalados desde afuera a la comunidad. La positividad de esa transformación está definida desde la situación de la comunidad, y la incorporación de aspectos externos provenientes de consideraciones de salud mental, salud comunitaria, avances de la ciencia, aspectos culturales, religiosos, políticos o económicos.

Psicología comunitaria y desarrollo comunal

El desarrollo comunal ha sido definido como el producto de la acción comunal acción que se produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizando también los ajenos.

Sin embargo, no siempre ellas son suficientes para alcanzar las metas de la comunidad. Factores económicos y políticos ponen a menudo barreras difícilmente franqueables por la acción comunitaria de manera inmediata. El desarrollo comunal deberá, por lo tanto, involucrar también estrategias para la superación de tales obstáculos, a largo plazo, manteniendo siempre la comunidad el control de la situación, so pena de fracasar.

El desarrollo comunal, entonces, siguiendo a Fals Borda (1959), debe partir de los siguientes principios:

Ø  Catálisis social: consistente en la presencia de un agente propulsor del desarrollo, perteneciente o no al grupo, provisto de los recursos técnicos necesarios, así como de la motivación y las actitudes claras respecto de su rol y el de la comunidad.

Ø  Autonomía: que significa la centralización en el grupo inicial, quien tiene a su cargo el control, la dirección y la realización del desarrollo.

Ø  Prioridad: que consiste en el señalamiento por el grupo de las necesidades a atender, estableciendo su jerarquización.

Ø  Realización: es decir, la obtención de logros concretos inmediatos que permitan alcanzar la meta última: el cambio social.

Ø  Estímulos: consistente en reforzar de manera específica cada logro alcanzado, por pequeño que sea.

El método en la psicología comunitaria

            El método de la psicología comunitaria en sus inicios debió apoyarse en algunos de los métodos y las técnicas existentes, que provenían principalmente de la psicología social. De la psicología social tomamos las técnicas y los procedimientos propios de la dinámica de grupos, ya que sabíamos que debíamos trabajar con grupos comunitarios y dichas técnicas nos permitían establecer intercambios productivos, vivaces, en los cuales todos los miembros del grupo pudiesen tener la oportunidad de expresar sus puntos de vista, sus preocupaciones, sus opiniones. Tomamos también las técnicas de observación y les añadimos los enfoques participativos y la sensibilidad provenientes de la etnometodología y de la antropología cultural.

            La unión entre teoría y práctica es uno de los principios fundamentales de la psicología comunitaria y, junto con la consideración del carácter activo de los participantes provenientes de las comunidades y la redefinición del rol de los psicólogos comunitarios, contribuyó al desarrollo de la perspectiva metodológica participativa que caracteriza al método en la psicología comunitaria.

            En los Estados Unidos, Rappaport señalaba en 1977 cuatro fuentes en el desarrollo de las estrategias de intervención que se usaban, en el campo comunitario, para ese momento:

1.      Las formas de psicoterapia breve y de intervención en crisis, caracterizadas por la rapidez y por su adecuación a la situación, que aportaban la psicología clínica y el movimiento de salud mental en la comunidad.

2.      El análisis de los grupos pequeños y, en general, la dinámica de grupos proveniente de la psicología social.

3.      Los aportes de la teoría de sistemas y de sus aplicaciones en la psicología social de las organizaciones.

4.      Los análisis institucionales y de comunidades, la organización de comunidades y la perspectiva ecológica provenientes de los análisis sociales de amplio rango.

El impulso generado en los inicios tanto latinoamericanos cuanto estadounidenses no ha decrecido. El carácter participativo de muchas de las técnicas empleadas en la psicología comunitaria, así como el lugar central que en ella ocupa la investigación-acción participativa, se han afirmado y extendido, pero, al mismo tiempo, existe lo que puede considerarse una forma de pluralismo metodológico, en el sentido de que al lado de ese método no se descarta el uso de formas tradicionales de investigación e intervención social.

Finalmente, es necesario señalar que, en general, el método de la psicología comunitaria se rige por los siguientes principios básicos:

Ø  El principio científico de que el método sigue al objeto. Los métodos no son independientes ni son ellos los que determinan qué investigar. El método está inseparablemente unido a los aspectos epistemológicos y oncológicos; por lo tanto, es el problema el que determina qué método emplear, para qué y cuándo.

Ø  El carácter participativo de ese método, ya mencionado, que se manifiesta ya en su implementación, ya en la discusión y reflexión de los resultados presentados y en la toma de decisiones respecto de su uso.

Ø  El carácter activo del método. La orientación hacia la transformación de la psicología comunitaria exige modos de conocer que respondan a las exigencias que plantean las comunidades.

Ø  El carácter continuo de su aplicación. Esto se refiere a que, si bien hay aplicaciones técnicas o procesales de carácter puntual, toda intervención comunitaria supone una aplicación metodológica que acompaña todas las acciones y relaciones que se ejecutan con la comunidad.

Ø  El carácter heurístico de este método, que en su necesidad de responder a las exigencias de la situación debe generar modos sistemáticos de responder a sus características cuando ellos no existen previamente.

Ø  El carácter heurístico de este método, que en su necesidad de responder a las exigencias de la situación debe generar modos sistemáticos de responder a sus características cuando ellos no existen previamente.

Preguntas para reflexionar sobre la psicología comunitaria

• ¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?

            Reside en la necesidad histórica, antes de diferenciarse de las demás ciencias sociales, en otra forma de entender y estudiar la materia y su entorno. Y de inmediato a tomar forma como disciplina científica.

• ¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?

            Consideremos primero que el objeto de estudio es complejo y, por tanto, no se limita a una ciencia social en particular. Si bien la psicología comunitaria adopta elementos metodológicos y técnicos de otras ciencias sociales como la sociología crítica, la antropología cultural, la etnografía, etc., crea una nueva práctica. De ahí que existan otras ciencias sociales que tienen campos de acción similares, pero en estos momentos históricos creo que son necesarias las acciones de la psicología comunitaria y el trabajo multidisciplinario con las ciencias sociales mencionadas.

• ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?

Aspectos positivos:

 a. Uso de métodos cualitativos (significado de los procesos, su riqueza y diversidad) y cuantitativos (extensión de recursos y necesidades).

 b. El primer desarrollo metodológico que generó un método activo, participativo y transformador

 Aspectos negativos:

 a. Puede haber varias formas divergentes de pensar sobre la psicología comunitaria.

 b. Se confunde fácilmente con otros campos de aplicación y, al mismo tiempo, los acusa de no centrarse en su objeto, definiéndolo por lo que es, sino de decir lo que no es la psicología comunitaria, en un intento de diferenciarla de otras. ramas, lo que las hace poco convincentes.

Comentarios