Examen Interciclo

 

INFORME DEL TRABAJO DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN DE APOYO A LA LECTURA E INTELIGENCIA EMOCIONAL

Este proyecto nace bajo la necesidad de los escolares en el área de lectura o inteligencia emocional. Esto debido a que el trabajo de una educación de forma virtual provocó un desajuste en el método de enseñanza y en la calidad de los saberes aprendidos. Este proyecto se enfoque en estas áreas vulnerables de estudiantes de quinto y sexto de educación básica de diferentes establecimientos educativos de la cuidad de Cuenca.

La lectura no es una habilidad cerrada y única que se aprende de una vez para siempre. El aprender a “leer” que podía suponer un aprendizaje puntual y acabado no existe como tal. Como ya se dijo antes, nunca acabamos de aprender a leer, porque no se trata de incorporar un mágico traductor del texto escrito, sino de convertirnos en lectores, y esto significa un proceso de aprendizaje muy complejo (Garrido, 2004). La formación de hábitos lectores, como cualquier proceso de aprendizaje, es continuo y supone modificaciones, interacciones entre saberes previos y saberes nuevos, enriquecimientos que favorecen y facilitan la comprensión de nuevos textos y del proceso mismo de lectura.

La gamificación es considerada como estrategia didáctica y motivacional que sirve para obtener comportamientos adecuados en los estudiantes fomentando ambientes atractivos donde los participantes se involucran obteniendo resultados de aprendizaje favorable. Borras (2015), señala que el juego es pieza indispensable para gamificar las actividades que se van a efectuar en el aula como puntuación, retos, medallas, etc.

El juego como construcción de conocimiento requiere de docentes comprometidos con actitud diferente, demanda de docentes que abandonen enfoques tradicionales, que funcionaba en su momento, en la actualidad necesitamos profesionales creativos, proactivos e innovadores, que asuman nuevas realidades que hoy presenta la posmodernidad para impactar en el desarrollo integral de los estudiantes (Kapp, 2012).

Para poder dirigir de mejor manera este proyecto, inicialmente se realiza un pretest a todos los participantes, para ubicarlos en las áreas de mayor debilidad. En esta evaluación inicial se aplicó una ficha sociodemográfica, seguidamente de aplicación del test PROLEC para evaluar los procesos lectores y posibles dificultades; y el uso del test RAVEN para conocer el progreso total del desarrollo intelectual de los participantes.

Obtenidos los resultados iniciales, comienza la primera fase de la intervención, que es la distribución de los escolares ya sea a el área de lectura o inteligencia emocional. En este apartado se hablará de la intervención realizada en el área de lectura. Una vez seleccionados los niños a participar, se comienza el trabajo de apoyo durante 7 semanas. Aquí se buscará encontrar las mayores falencias de los niños mediante actividades.

Durante la intervención en el área lectora se realizó diferentes actividades educativas y de gamificación en los diferentes dominios de intervención como lo son: Codificación y decodificación, Procesos cognitivos, Comprensión de oraciones, Comprensión de discurso y Fluidez lectora. Para el inicio de la intervención se utilizó la aplicación de peark dick (aplicación de interacción directa en tiempo real) para una mejor interacción de la clase y una participación por todos los estudiantes, siendo cada sesión semanalmente con una duración aproximada de una hora.

Primera sesión: Buscando el Orden, con el objetivo de desarrollar habilidades de codificación y decodificación. En esta sesión se realizaron actividades como la formación de palabras y frases para reconocer si hay problemas en la codificación y decodificación puesto que, estas habilidades sirven para identificar los sonidos individuales que forman las palabras

Segunda sesión: Ejercitando mi mente, con el objetivo de desarrollar habilidades relacionados con los procesos cognitivos. En esta sesión se realizaron actividades con analogías y categorización de palabras, todo esto de forma oral y escrita, para trabajar en los procesos cognitivos como lo son la conciencia fonológica, el reconocimiento semántico, la memoria verbal, la abstracción y la categorización verbal.

Tercera sesión: ¿Entiendo lo que leo?, con el objetivo de desarrollar habilidades para la comprensión de oraciones y estructuras gramaticales. En esta sesión se trabajó actividades como la organización de frases y la comprensión visual y de lectura, para trabajar en la comprensión, debido a que esta es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, y el sentido dentro y fuera del argumento.

Cuarta sesión: Recibiendo el mensaje, con el objetivo de desarrollar habilidades de comprensión de discursos: lectura y escucha. En esta sesión se trabajó actividades como la lectura comprensiva de escritos y la comprensión de audiolibros, para trabajar en el área de la comprensión de discursos, debido a que tanto la lectura como la escucha son comprensión, sino carecería de sentido.

Quinta sesión: Entrenando mi fluidez, con el objetivo de desarrollar habilidades de fluidez y velocidad lectora. En esta sesión se trabajó actividades como la descripción de actividades a base de una imagen o la lectura, para un enfoque hacia la fluidez y velocidad lectora de los participantes, puesto que esta lectura ayuda a una mejor comprensión del mensaje.

Sexta sesión: Reforzando lo aprendido, con el objetivo de desarrollar las habilidades de lectura y comprensión. En esta última sesión se trabajó actividades como el relato de un resumen por parte de los participantes, siendo escogido un texto de su preferencia, además se trabajó con actividades de comprensión lectora y auditiva. Estas actividades fueron para un refuerzo de las habilidades que se han trabajado en las sesiones anteriores.

Además, se tomaba en cuenta los estados de ánimos de los estudiantes para la continuidad de las actividades, y como cierre de la sesión se les preguntaba sobre si se obtuvo nuevos conocimientos.

Terminada la parte de intervención se realizó un post-test a los participantes. Dicha evaluación consistía en volver a utilizar los instrumentos del pretest para volver a aplicar a los participantes, con el objetivo de conocer si hay una mejora en cualquiera de las áreas.

En los resultados obtenidos durante la intervención se podrían colocar como los esperados, puesto que, tanto el número de participantes como las horas de clase fueron las necesarias para desarrollar una comunicación asertiva en clases y el cumplimiento total de las actividades planeadas. Además, es preciso clarificar que para un mejor resultado sería la continuidad de trabajar en estas áreas de la lectura, ya direccionado hacia las falencias que persistirían.

En cuanto a barreras que se presentaron en la intervención fueron los problemas de conexión a internet, el espacio en el que estaban los estudiantes no eran los óptimos ya que había interrupciones, y también fue que los estudiantes no tenían conocimientos necesarios sobre el uso de técnicas digitales.

Mediante el taller de lectura se permite la lectura compartida con otros, dialogar, comunicar las ideas, compartirlas, permite dudar, reafirmar, pero también reelaborar ideas y con ello la relación de uno mismo con los otros, con el mundo. La promoción de la lectura debe, ante todo, lograr la motivación de los lectores. Esto que parece casi un imposible si se trata de proponer nosotros los textos, es tan simple como empezar a ver las necesidades que los mismos chicos traen con respecto a la lectura

Debido a que se concluye que la lectura es una posibilidad de cambiar la significación de la vida misma, se considera que trabajar un taller con una temática en específico puede ser de gran utilidad, siempre y cuando corresponda a los deseos de los participantes, a sus interrogantes ante la vida, para lo cual es de suma importancia el diagnóstico de la población con la que se va a trabajar.

Comentarios